En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (#25N), se realizará la séptima edición del Foro PAREMOS YA, un espacio que este año pone en el centro una amenaza que crece en el mundo y en Colombia: la violencia digital. El evento se realizará el 27 de noviembre a las 10:00 a.m., con transmisión en vivo por El País y 90 Minutos.
La violencia digital se ha convertido en una de las expresiones más rápidas de expansión de la violencia basada en género. Esta afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, limita su expresión, frena su participación pública y las expone a nuevas formas de control, vigilancia y agresión.
Según ONU Mujeres, el 76 % de las mujeres en Colombia ha sufrido algún tipo de violencia digital, aunque muchas no saben cómo nombrarla ni a dónde acudir. Las agresiones incluyen acoso virtual, amenazas, hostigamiento, suplantación de identidad y la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Estas prácticas generan ansiedad, depresión, pérdida laboral o educativa, silenciamiento, revictimización e incluso conductas suicidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el impacto psicológico severo que estas violencias generan, equiparable al de otras formas de violencia basada en género.
Una investigación reciente del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) confirma que la violencia digital está profundamente normalizada en la vida cotidiana de las mujeres. En un estudio con 470 mujeres trabajadoras y empresarias de Bogotá, Medellín y Cali, el 53 % reportó haber sufrido violencia digital en espacios laborales, como reuniones virtuales, correos electrónicos y chats corporativos. Este porcentaje duplica el referente internacional: en Europa, según estimaciones de la ONU, el 23 % de las mujeres ha vivido este tipo de violencia.
Las agresiones más frecuentes son el envío de contenido sexual u ofensivo sin autorización, acoso o seguimiento en redes y amenazas en línea. Estos fenómenos, además, no son hechos aislados. Un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) señala que el 77 % de las víctimas de ciberacoso también sufren otras formas de violencia por parte de sus parejas. Muchas de estas agresiones combinan encuentros previos en el mundo físico con acciones digitales, y las tecnologías están siendo usadas para ejercer vigilancia, control y manipulación emocional en contextos de violencia doméstica.
Un foro para entender, prevenir y transformar
El Foro PAREMOS YA reunirá a expertas en legislación, género y datos para analizar los alcances del proyecto de ley contra la violencia digital, las rutas de atención y la situación actual del país. Participarán Ana María Castañeda, vicepresidenta del Senado y autora del proyecto de ley; Verónica Velásquez, líder de la línea de Liderazgo y Género (FortaleSer) de la Fundación WWB Colombia; y Natalia Escobar, investigadora del OEM. La moderación estará a cargo de Paola Gómez, líder de Medios de la Fundación WWB Colombia y columnista de El País.
“La violencia digital afecta la seguridad, la voz y la participación pública de las mujeres. Es urgente reconocerla, nombrarla y enfrentarla con acciones reales”, expresó Mariluz Zuluaga, diputada del Valle y Presidenta de la Comisión para la Equidad de la Mujer.
El foro es una iniciativa de la Fundación Kunsejana, la Fundación WWB Colombia y la Asamblea Departamental del Valle, con el apoyo del OEM, El País y 90 Minutos. Se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre, a las 10:00 a.m, con transmisión en vivo por El País y 90 Minutos.
“PAREMOS YA es una conversación que puede salvar vidas. Allí también se juega la dignidad y la seguridad de millones de mujeres”, concluyó María Fernanda Penilla, representante legal de la Fundación Kunsejana y sobreviviente de violencia basada en género.