La iniciativa ‘Sumémonos por Cali’, de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, reconoció a 20 empresas y organizaciones, incluida la Fundación WWB Colombia, como promotoras de compromiso cívico.
El pasado 24 de junio en el auditorio 5 de la ANDI Seccional Valle, tuvo lugar la clausura de ‘Sumémonos por Cali’, un programa impulsado por la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, que en esta edición certificó a 25 personas de 20 empresas de la ciudad, con el fin de convertirlas en agentes de cambio y promotoras de respeto y cultura ciudadana en Cali. En representación de la Fundación, Esmeralda Esquivel, líder administrativa y Paola Gómez, líder de comunicación, participaron de este programa y se certificaron para impulsar una convivencia más sana y corresponsable tanto en la ciudad como en el interior de nuestra organización.
‘Sumémonos por Cali’ surge de la necesidad urgente de recuperar la cultura ciudadana, y es que según cifras de la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2024 de Cali Cómo Vamos, el 62% de las personas encuestadas creen que los caleños se comportan mal frente al respeto a las normas básicas de tránsito y 53% consideran que hay un mal comportamiento con el cuidado y respeto de los espacios públicos, mientras que en 2023, 92 de cada 100 caleños consideraban que la cultura ciudadana en la ciudad se había deteriorado.
Danny Angarita, analista económico de la Cámara de Comercio de Cali, explica que esta percepción se ve reforzada por la creencia ciudadana de que ciertos comportamientos, como dejar desechos de mascotas en parques o no respetar el semáforo, no son castigados. No obstante Angarita considera que esto va más allá de que la autoridad sancione o no a los infractores pues “como ciudadanos no somos autocríticos, para reflexionar sobre qué estamos haciendo para ayudar a construir esa cultura ciudadana”.
Ante este panorama, la iniciativa de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana fue concebida como “una estrategia para invitar a la ciudadanía a implementar el valor de la corresponsabilidad” manifiesta Edna Katalina Morales, subsecretaria de Prevención y Cultura Ciudadana, quién además enfatiza en la importancia de “que hagamos equipo con la academia, los líderes, lideresas y las empresas, de tal forma que entre todos y todas realicemos acciones que nos permitan volver a esa Cali que tanto añoramos, pero que necesitamos vivir en la actualidad”, es decir una ciudad con comportamientos cívicos, respetuosa de las normas, colaborativa y que piensa con empatía.
A lo largo de dos meses, las y los participantes de la iniciativa profundizaron en cinco módulos de formación, estos fueron: construcción de ciudadanía, construcción de la confianza, convivencia en la diferencia, armonía con el entorno y derechos humanos. Estos se alinearon directamente con la política pública de la Alcaldía de Cali, que se centra en que los ciudadanos son sujetos de derechos y también de deberes.
La capacitación no solo se quedó en lo teórico, sino que también implicó un compromiso dentro de las organizaciones participantes, mediante acciones y prácticas que evidencien lo aprendido. Al respecto, Alexandra Perdomo, auxiliar de gestión humana de Siderúrgica del Occidente S.A.S., destaca cómo su empresa apuesta por “una cultura sana dentro de la organización y a tener conversaciones que nos puedan transformar”. Además, enfatizó el aporte al “cuidado de nuestro entorno, teniendo en cuenta que ahora estamos fortaleciendo mucho más el tema de sostenibilidad ambiental”.
Por su parte, Danny Angarita de la Cámara de Comercio de Cali resaltó cómo, después del programa, empezaron a compartir información de forma interna en su organización, haciendo un “llamado a la acción del compromiso por la ciudad, de las tareas que podemos hacer en nuestro día a día en el trato con otras personas y también en el mismo trato con nuestros compañeros, familiares y otros entornos sociales”.
En cuanto a la Fundación WWB Colombia, Esmeralda Esquivel, líder administrativa explicó parte del compromiso que ahora tiene nuestra organización en pro de la cultura ciudadana. “Desde la Fundación nos sumamos por Cali y queremos apostarle desde el área de servicios administrativos en conjunto con el área de comunicaciones, a una convivencia más sana, a poder generar espacios donde las personas nos coloquemos en los zapatos del otro y permitamos saber convivir con la diferencia. A eso nos comprometemos con todos los conceptos que hemos vivido en este curso”.
Después de esta primera cohorte de ‘Sumémonos por Cali’, la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana tiene previsto evaluar la metodología aplicada, teniendo en cuenta la retroalimentación compartida por las y los representantes de las empresas que participaron en esta edición. A partir de esto se tiene planeado iniciar una segunda cohorte para continuar nombrando embajadoras y embajadores de la cultura ciudadana en las diferentes empresas de la ciudad.
De esta manera el trabajo conjunto de empresas, gobierno y sociedad civil, impulsado por esta iniciativa, sienta las bases para recuperar la cultura ciudadana y construir la Cali que tanto se anhela, donde primen los comportamientos cívicos y la empatía en el día a día.