La oportunidad perfecta para formalizar tu negocio a un menor costo
Elaborado por: Manuela Rodríguez Artazcoz, Líder Jr. de Asuntos Jurídicos de la Fundación WWB Colombia.
El Decreto 045 de 2024, en vigor desde el 1 de enero de 2025, cambia la manera en que se calculan las tarifas para los trámites mercantiles en las cámaras de comercio, como la inscripción y renovación de matrículas.
El Decreto 045 de 2024, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y vigente desde el 1 de enero de 2025, cambia la manera en que se calculan las tarifas para los trámites mercantiles en las cámaras de comercio, relacionados con servicios como los derechos de registro y renovación de matrícula mercantil, incluidos los de establecimientos comerciales, entre otros.
El nuevo esquema establece una tarifa progresiva, liquidada en unidades de valor básico (UVB) y en función de los activos ordinarios de los empresarios.
Lo anterior implica que los negocios con menor capacidad económica, que poseen menos activos, pagarán menos por formalizarse y mantenerse en el registro mercantil.
Un gran porcentaje de personas emprendedoras en Colombia se han visto beneficiadas con la reducción de tarifas. Esto incluye a la gran mayoría de micro y pequeños negocios, que históricamente han enfrentado como principal barrera de formalización los costos iniciales y de renovación.
El Decreto 045 de 2024 es una gran oportunidad, no solo para aliviar la carga financiera, sino también para incentivar que más emprendedoras y emprendedores den el paso hacia la formalidad relacionada con el registro mercantil y aprovechen los beneficios de estar inscritos en él. Entre las ventajas más relevantes se encuentran:
- Fortalecer la confianza con clientes, proveedores y aliados, ya que contar con matrícula mercantil transmite seguridad y respaldo jurídico. Estos documentos suelen ser solicitados por terceros para dotar a los negocios de seguridad jurídica.
- Cumplir con la ley, toda vez que la normatividad colombiana impone a todo comerciante la obligación de matricularse en el registro mercantil y renovar dicha inscripción cada año.
- Acceder a programas de acompañamiento empresarial que las cámaras de comercio ponen a disposición de sus empresarios matriculados.
- Facilitar el acceso a créditos y financiación formal, dado que las entidades financieras suelen exigir la formalidad como requisito para otorgar préstamos y otros productos financieros.
- Participar en contratos con el Estado, debido a que la formalidad además de ser un requisito de ley, es una condición indispensable para que las entidades públicas puedan contratar con personas naturales o jurídicas.
En conclusión, no se puede ver el Decreto 045 de 2024 como un simple ajuste tarifario. Este Decreto es una oportunidad concreta para que quienes tienen un emprendimiento o una microempresa formalicen sus negocios con un menor costo y se integren a un entorno empresarial que les puede brindar visibilidad, financiación y posibilidades de crecimiento. Dar el paso a la formalidad ahora puede marcar la diferencia entre un negocio limitado y uno con potencial de expansión a largo plazo.