Según cifras de Metro Cali y la Alcaldía de la ciudad, el 62% de los pasajeros del MIO son mujeres, pero cerca del 58% de ellas se sienten inseguras al usarlo. A este problema se suma un diseño de rutas que no llega a las zonas que más dependen del servicio, una combinación que fomenta el uso de transporte informal y la adquisición de vehículos particulares, lo que agrava la congestión vehicular.
Jovanna González, Universidad de Gonzaga / Proyecto Mapeando la Comunicación Comunitaria en Cali
Frente a esta realidad, la investigación “Análisis de las dinámicas de movilidad: un reto para formular políticas públicas de transporte con enfoque de género” de la investigadora Kathleen Salazar encontró que “existen diferencias claras en cómo se desplazan hombres y mujeres, los motivos de sus viajes y las barreras que enfrentan”, para este proyecto Salazar aplicó 1.145 encuestas en Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo y Candelaria, al igual que entrevistas y grupos focales.
Para la recopilación de datos se hizo un análisis de los sistemas de transporte disponibles en la ciudad, además de los registros de vehículos y licencias. Estos se contrastaron con los hábitos de viaje, patrones de movilización y características sociodemográficas, lo que permitió identificar y caracterizar las dinámicas de movilidad por género.
Jovanna González, Universidad de Gonzaga / Proyecto Mapeando la Comunicación Comunitaria en Cali
La investigación revela una desconexión palpable entre el servicio del Masivo Integrado de Occidente y sus principales usuarias. Aunque el 93% de las mujeres que usan el MIO son de estratos 1 y 2, la cobertura es más limitada precisamente en la zona oriental de la ciudad, donde se ubica la mayor parte de esta población. Frente a este vacío, la estrategia de movilidad se complica, forzando a buscar medidas alternas, como el uso de mototaxis o piratas lo que las expone a mayores riesgos por los malos hábitos de conducción, falta de pólizas de seguro, etc.
Del diagnóstico a la conclusión
Los hallazgos de este proyecto, apoyado por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia, se sintetizan en la infografía “Movilidad urbana con perspectiva de género: comparación de las dinámicas en Cali y Medellín”. Esta publicación tiene como propósito contribuir con información clave para el diseño de políticas públicas dirigidas a una movilidad en Cali, Palmira, Jamundí, Yumbo y Candelaria con equidad de género. Para enriquecer el análisis, la infografía establece un contraste con las ciudades del Valle de Aburrá, ya que cuentan con un sistema de transporte multimodal integrado, lo que permite visualizar diferentes escenarios y soluciones.
Conoce más
La incidencia directa en la agenda pública se materializó con la participación en el Boletín Cali Visible: “Los puntos ciegos de la movilidad en Cali”. Este documento, realizado en alianza con el Observatorio Cali Visible, la Facultad de Ingeniería y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, utiliza los resultados del proyecto de Kathleen para evaluar el enfoque de las propuestas de movilidad discutidas en el Concejo durante 2024 frente a las necesidades reales de la ciudadanía.
El análisis identifica un desfase significativo: mientras el Concejo Distrital ha concentrado sus esfuerzos principalmente en temas de Gobernanza, Infraestructura y Seguridad Vial, aspectos críticos para la vida diaria de las personas como el Transporte público, la Movilidad activa y la Movilidad sostenible han recibido una atención considerablemente menor, dejando fuera prioridades fundamentales para los usuarios del sistema.
Conoce más
Jovanna González, Universidad de Gonzaga / Proyecto Mapeando la Comunicación Comunitaria en Cali
Como parte fundamental para la ejecución de este proyecto, Salazar implementó un modelo de simulación configurado para analizar el impacto de las políticas de transporte en diferentes grupos poblacionales. Este proceso investigativo abrió nuevas puertas: actualmente, Kathleen obtuvo financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología para un proyecto que busca mejorar las técnicas de muestreo en campo con enfoque de género e interseccional. Esta nueva etapa representa un avance crucial para la recolección de datos, ya que permitirá obtener información más robusta y representativa que refleje fielmente las realidades de movilidad de las personas.
Este proyecto, apoyado por el Fondo para la Investigación de la Fundación WWB Colombia, proporciona información valiosa para la toma de decisiones conscientes, abriendo camino hacia una movilidad más segura, equitativa y pensada para quienes más la necesitan.