La iniciativa de la Fundación WWB Colombia, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Sistema Distrital de Cuidado de Cali (CuidArte), busca fortalecer el liderazgo y la autonomía económica de 150 mujeres cuidadoras.
El proyecto Red Aurora: «tejiendo oportunidades para el cuidado y liderazgo» ya es una realidad, que surge gracias a la articulación entre la Fundación WWB Colombia, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y la Alcaldía de Santiago de Cali a través de su Sistema Distrital de Cuidado (CuidArte). El proyecto tiene como objetivo fortalecer las habilidades financieras, el liderazgo consciente y reflexivo de las mujeres en situación de vulnerabilidad de Cali.
“Con esta red vamos a llegar a las comunas 15, 20 y 21 para apoyar a diferentes mujeres, que nos impulsan a trabajar por el desarrollo económico de la ciudad. Van a aprender sobre habilidades digitales y sobre cómo manejar su dinero, porque la Red Aurora nos impulsa a un nuevo amanecer” afirma Adriana Mera Sotelo, responsable de la implementación del proyecto PazDiversa de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).
“Acompañaremos a más de 150 mujeres cuidadoras, algunas de ellas firmantes del Acuerdo de Paz, en educación financiera, prevención de violencias, liderazgo y alfabetización digital. Buscamos que cada una de ellas fortalezca su proyecto de vida, amplíe sus oportunidades y se reconozca como un agente de cambio en su comunidad” explica Natalia Oviedo, gerente de CuidArte.
Red Aurora aborda una problemática muy sentida, y es que a pesar de los avances normativos y sociales, aún persisten barreras estructurales que inciden en la autonomía y participación de las mujeres firmantes de paz, cuidadoras y lideresas comunitarias. Muchas veces enfrentan obstáculos relacionados con la precariedad económica, la brecha digital, la sobrecarga del cuidado no remunerado y la persistencia de la violencia de género, lo cual limita su representación en espacios de liderazgo.
Esta vulnerabilidad se agrava por la falta de herramientas prácticas en educación financiera, competencias digitales y acceso a rutas de atención, lo que perpetúa la desigualdad e impide que las mujeres transformen sus entornos de manera sostenible.
De esta manera, la solución que propone el proyecto es la consolidación de los proyectos de vida de las mujeres, mediante la generación de ingresos propios y el aumento del índice de participación económica, además entre las 150 beneficiarias que busca impactar, también contempla un proceso intensivo de formación y liderazgo para 20 lideresas.
Red Aurora dio apertura en octubre de este año con el proceso de convocatoria e inscripción, y se desarrollará en 4 meses, con iniciativas de formación como Viaje en el mundo digital, Manejo Exitoso del dinero (MED), Cine taller Ofelia no está sola y Liderazgo Ser para el hacer.
“Estamos muy contentos de esta iniciativa, porque es una gran oportunidad para no solamente seguir desarrollando estas capacidades, sino para fortalecer ejes transversales muy importantes para nosotros, como el tema del cuidado, toda la estrategia de la Alcaldía con CuidArte, y fortalecer el ejercicio territorial y de participación de las mujeres en distintos espacios” manifiesta Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia.
El proyecto Red Aurora es un ejemplo de corresponsabilidad intersectorial, demostrando que la solución a las barreras estructurales requiere el compromiso del sector público, la cooperación internacional y el sector privado. Esta iniciativa no solo busca fortalecer habilidades, sino transformar el significado del cuidado. Tal como lo explica Natalia Oviedo: “al trabajar juntas, el cuidado se transforma en bienestar, autonomía y futuro para las mujeres de Cali”.
“Esperamos poder contribuir desde la Fundación con este ejercicio de desarrollo de región, de empoderamiento y autonomía personal y económica de las mujeres. Ojalá estos resultados sean muy visibles y favorables para la ciudad y puedan seguir contribuyendo al desarrollo de las mujeres, porque nosotros creemos en su poder transformador” concluye Johana Urrutia.